![](https://static.wixstatic.com/media/7cc80a0867ad4e0ea0ba3abcfe158553.jpg/v1/fill/w_1920,h_1282,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/7cc80a0867ad4e0ea0ba3abcfe158553.jpg)
INTEGRANTES:
-> Castro Campos, Oscar
-> Alva Rodriguez, David
![](https://static.wixstatic.com/media/6553a3_160a980722244b3db5dc07837307ae4c.png/v1/fill/w_300,h_145,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6553a3_160a980722244b3db5dc07837307ae4c.png)
EL COSTUMBRISMO PERUANO
FELIPE PARDO Y ALIAGA
Felipe Pardo y Aliaga nació en Lima el 11 de junio de 1806. Fué hijo de Manuel Pardo y de Mariana de Aliaga. Se traslada a España, donde recibe una buena educación, para que años más tarde, regrése al Perú para escribir “Oda a un peruano al regresar a su patria” como signo de elogio a la libertad. Estudia en la UNMSM y colabora con “EL MERCURIO PERUANO”
Estrena “Frutos de la Educación” que hace referencia como un tenaz anticriollista.
Regresa a España por cuestiones de salud, pero como no lo consigue retorna al Perú como un ciego y paralítico. Después de eso muere el 24 de diciembre de 1868.
a) Poesías: (destacan sus letrillas): Qué guapo chico, El ministro y el aspirante, Los paraísos de Sempronio, Constitución política, etc.
b) Teatro: Frutos de la Educación, Una huérfana en Chorrillos, Don Leocadio y el Aniversario de Ayacucho.
c) Artículos periodísticos (Costumbristas): Un viaje, Carnaval de Lima, El paseo de Amancaes, etc.
![](https://static.wixstatic.com/media/6553a3_97e62230621e4883a332ecda8c58da24.jpg/v1/fill/w_315,h_367,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6553a3_97e62230621e4883a332ecda8c58da24.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_a96fb6a28b0bcbed15a5429475ea4d9a.png/v1/fill/w_204,h_204,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/41d000_a96fb6a28b0bcbed15a5429475ea4d9a.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_7c43da1d6220284c7b8ad8a66bd03db8.png/v1/fill/w_109,h_145,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/41d000_7c43da1d6220284c7b8ad8a66bd03db8.png)
4° "B"