
OBRAS
Kant loquillo
1747 "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas"
1755 "De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis doctoral)
1755 "Historia natural general y teoría del cielo"
1755 "Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico"
1762 "La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas"
1762 "El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios"
1764 "Investigación acerca de la distinción de los principios de la teología natural y de la moral"
1764 "Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime"
1766 "Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica"
1770 "De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis" ("Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible") más conocida como la Disertación de 1770.
1781 "Crítica de la razón pura"
1783 "Prolegómenos a toda metafísica futura"
1784 "Ideas para una historia universal en clave cosmopolita"
1784 "¿Qué es la Ilustración?"
1785 "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"
1785 "Sobre los volcanes de la luna"
1786 "Primeros principios metafísicos de la ciencia natural"
1786 "Fundamentos metafísicos iniciales de la cosmología"
1787 Segunda edición de la "Crítica de la razón pura"
1788 "Crítica de la razón práctica"
1790 "Crítica de la facultad de juzgar"
1791 "Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos en teología"
1793 "La religión dentro de los límites de la mera razón"
1793 "En torno al tópico: tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica"
1795 "Hacia la paz perpetua"
1797 "La metafísica las costumbres"
1797 "El conflicto de las facultades"
1798 "Antropología desde el punto de vista pragmático"
-
Se la considera su obra principal. Parte de tratar de dar respuesta a la pregunta de si la metafísica puede ser entendida como una ciencia, con lo que traza paralelismos con la matemática y la física.
-
Kant concluye la imposibilidad de concebir racionalmente aspectos trascendentales como la idea de Dios. Se ganó algunos enemigos por ello, como el mismísimo Papa.
-
El mayor logro de esta obra es el intento de sintetizar las dos corrientes principales de la filosofía europea moderna: el empirismo y el racionalismo.
Crítica de la razón pura (1781):
-
Trabajo clave para entender los principios de la ética kantiana. En él, formula por primera vez una de sus mayores aportaciones a la filosofía occidental: el llamado imperativo categórico.
-
Es el planteamiento de una ética universal más allá de doctrinas, una idea revolucionaria para la época. Kant desarrollaría estos conceptos en su Crítica de la razón práctica (1788), considerada otra de sus obras fundamentales.
Cierra su ciclo crítico dedicándose a aspectos como la estética o el juicio teológico. Sus ideas sobre la belleza, lo sublime o lo genial fueron de una enorme influencia en el romanticismo alemán.
-
En una época de agitación en Europa en plena revolución francesa, Kant trata de encontrar una estructura mundial y una forma jurídica de gobierno para cada uno de los estados, con el objetivo de una paz duradera.
-
Lejos de ser una obra utópica o pacífica, Kant pretende encontrar soluciones reales que permitan una paz duradera a nivel universal.
-
La obra se cita a menudo como pionera en los intentos de construir estructuras de colaboración mutua a nivel mundial que terminen con los efectos devastadores de la guerra.
-
Aborda básicamente la aplicación de principios metafísicos en el derecho. Kant es considerado el padre de la filosofía del derecho moderno.
-
Como buen ilustrado, el filósofo alemán fundamenta el derecho público en el contrato social y, partiendo de su concepción ética, rechaza una doctrina puramente empírica y limitada a un territorio, sino que apuesta por los principios de universalidad.